Hoy en día es muy común escuchar en
boca de los adolescentes expresiones como “no me dan ganas de leer, prefiero
mirar T.V., ir a internet”, “los libros que me dan en la escuela me aburren y
no me interesan”.
Si observamos a un alumno en su hora de
lectura es posible que comprobemos que no puede concentrarse, se distrae, busca
otro elemento, duerme, anota algo en un papel, pregunta por otras asignaturas que no van al caso con la lectura.
Otro alumno puede ser que lea y no
moleste, pero después cuando se lo interroga no revela haber entendido. Incluso
es muy común que alguno no recuerde lo que acaba de leer. Sucede también que
mientras “leen”, están imaginando y soñando otras cosas.
Leer es dialogar, sintonizar con
pensamientos de otros, es comunicarnos con los demás y con espacios, tiempos y
lugares diferentes. Al leer se desarrolla nuestra sensibilidad y nuestro
sentimiento lírico que hace más bella la vida. Leer es poder soñar, volar con la
imaginación, viajar con el pensamiento, divertirnos, entretenernos, es tomar
contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarla, es
construir futuros a partir de imaginarlos.
Es por esto que hemos decidido investigar acerca de cómo abordan la literatura infantil los profesores, y como esto es una motivación o desmotivación para los alumnos, también nos interesa saber si los alumnos de hoy están realmente interesados en la literatura y cuales son los libros que más les gusta leer, para ellos he entrevistado a una profesora de primer año básico del Colegio Francisco Durán, a la encargada del CRA del mismo establecimiento y a un alumnos de sexto básico del Colegio Mackay School. A continuación se presenta un resumen de lo que pude recolectar gracias a estas entrevistas.
Para comenzar daré a conocer la visión de una docente de enseñanza básica y conocer como ella aborda la lectura en su aula y si es que les manda materiales para que lean en la casa. La entrevista fue realizada a la profesora Janett , la cual me contó que ella no solicita lectura para el hogar, ya que como sus alumnos son muy pequeños no pueden leer por si solos (según su apreciación), pero de igual modo le pide a los apoderados que les lean en la casa y en la reunión de apoderados les hizo entrega de un libro entregado por el Mineduc para que los lean con sus hijos, sin embargo ella no tiene total claridad de si esto se realiza ya que no se puede meter en la casa o enseñanza de los apoderados, ademas no hace evaluaciones de las lecturas por tanto pone total confianza en que los padres hagan esta actividad con sus hijos por lo menos una ves a la semana. Ella no hace ninguna sugerencia de libros a los apoderados, lo que le importa es que les lean algo y si alguno esta interesado en leer algo particular ella posee una "biblioteca" dentro de la sala donde los alumnos pueden pedirle un libro y llevarlo a sus casas (no hay lectura obligatoria ni evaluada). Los alumnos del Colegio Francisco Durán asisten una ves por semana al CRA donde pueden elegir los libros que más les interesen, en el curso de 1ro básico lo que más les llama la atención son los libros de animales, dinosaurios y sobre el universo. Estos libros se los pueden llevar a la casa si así lo desean y devolverlo en una semana, la mayoria de los alumnos, según lo que nos cuenta la profesora, no se llevan los libros, son muy pocos los que están interesados en leer dentro de su tiempo libre.
Por otro lado le preguntamos como aborda los libros literarios con sus alumnos, ella enfatiza mucho en la portada del libro, dándole una instancia a sus estudiantes para que predigan y hagan hipótesis sobre lo que creen que se trataré el texto, luego de eso comienza la lectura (guiada o solo escuchada) y mientras lee les va haciendo preguntas explicitas e implícitas,según lo que he podido observar la profesora de la más importancia a las preguntas explicitas.
En una segunda instancia hablamos con la encargada del CRA, Natalia Arancibia, ella es una bibliotecaria que lleva mucho tiempo trabajando en el establecimiento y está muy interesada en que los alumnos se interesen por la literatura y asistan más a la biblioteca. es por esto que ha realizado varias actividades como cuentacuentos o de incluir a los apoderados para que así se pueda hablar sobre algunos libros dentro de los temas familiares. Al momento de hablarnos sobre esto parte muy entusiasmada hablando de todas las innovaciones que ha hecho, pero luego al contarnos cuantos alumnos asisten voluntariamente a la biblioteca dentro de los horarios libres su voz cambia, ya que son solo 5 o 6 los alumnos que asisten en los recreos. Estos alumnos generalmente buscan libros sobre vampiros o novelas románticas y también se interesan por los acontecimientos que suceden en el país, por ejemplo cuando fue el terremoto en Coquimbo muchos estudiantes fueron a investigar sobre cómo se originaban y las precauciones que había que tener ante un sismo. Este tipo de alumnos es el que queremos en nuestras salas interesados que no estén ajenos a lo que está pasando a su alrededor, para ellos es importante hacer innovaciones en la enseñanza de la lectura y cómo serán abordados los libros dentro de los establecimientos. La iniciativa de esta bibliotecaria es bastante buena y debe seguir potenciándola para cautivar a más niños dentro de este mundo que es la lectura literaria.
Finalmente le hice algunas preguntas a mi hermano Gonzalo Becerra que está cursando 6to básico, sus respuestas no fueron muy explicativas pero a grandes rasgos le gusta leer libros de ciencia ficción, ya que está muy interesado en los avances de la tecnología y como esta afectará en un futuro próximo. En su colegio les mandan lectura mensual, con las cuales se hace una prueba, los libros que les manda la profesora para que lean no son de su agrado.
Muy interesante su investigación. Permite visualizar la interpretación de los profesores y bibliotecaria sobre este tema, conocer lo que leen los alumnos, como también el contraste de lo que se pretende v/s lo que se logra.
ResponderEliminarBuen trabajo.