¡Bienvenidos a mi blog!

"Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto. Es un hábito." Aristóteles

domingo, 4 de octubre de 2015

Estaciones de Aprendizaje

En la clase de lenguaje IV, de la carrera de Educación General Básica hicimos una actividad para conocer la metodología de las estaciones de aprendizaje. En esta ocasión trabajamos con 4 estaciones (la ultima no se pudo realizar por tiempo) donde la primera instancia era juntarse afuera de la sala para que nosotros los alumnos leyéramos las instrucciones y formáramos grupos de seis personas, con ese grupo y la instrucciones ya interiorizadas es que se procedía a ingresa a la sala de clases, donde ya estaban definidos los espacios de cada tema (esto lo realizo la profesora con anterioridad, para que al momento de que entraras los alumnos estuviese todo listo y no se perdiera tiempo en organizar). Al entrar el primer grupo debía elegía en que estación iba a partir, los demás debían elegir según las estaciones que iban quedando. En este caso daba un poco lo mismo la estación que uno eligiera al comienzo ya que de igual forma iba a tener que pasar por todas las demás, para poder pasar por todas existía un mediador (profesora) que iba controlando el tiempo, eran aproximadamente 10 minutos por estación.
Este circuito tenía como objetivo ampliar nuestro canon literario y poder escoger un libro para leer durante el mes de octubre y noviembre.

Estaciones de circuito cerrado (temas tratados por estación):
- Proyección  de documento sobre movimientos literarios a lo largo de la historia.
- Profesor  R. Labbé, movimiento:  el romanticismo.                                                              
- Profesora D. Rojas: el modernismo, generación del 98.                                                              
- Mesones  con  carteles  motivacionales, autores y reseñas de libros .                                      
- Círculo grupal para comentar y reflexionar.

Trabajo en aula con las estaciones de aprendizaje:

¿Qué es?
"La idea principal del Aprendizaje en estaciones consiste en que los estudiantes realicen una unidad didáctica completa o bien sólo una parte, repartida en diferentes estaciones de trabajo. Es decir, el profesor reparte todos los contenidos de una unidad en pequeños fragmentos que quedan a disposición de los alumnos en las diferentes estaciones. En lugar de ir introduciendo el material de forma progresiva y gradual, el alumno encuentra a su disposición la oferta completa de actividades que conforman la unidad didáctica desde que comienza la sesión. Las estaciones son lugares físicos en los que el estudiante se encuentra con una actividad determinada que ha de realizar, bien de forma individual, en pareja o en grupo. Se trata, por tanto, de una oferta de varias actividades que el estudiante ha de ir realizando según sus posibilidades, gustos e intereses."    (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0729.pdf)

Este tipo de metodología centra la enseñanza en el alumno, ya que el es el responsable de los proceso de aprendizaje y de pasar por todas las estaciones para ver el tema en su totalidad, si el alumno solo se queda en una estación el trabajo no va a ser tan favorecedor como se espera puesto que solo tendrá una mirada de una situación. La principal idea de las estaciones es que los alumnos puedan ir formando una mirada más global del tema, de forma distinta a como se hace en las clases magistrales que es un tema por clase y al final de todas se ve lo común que tiene cada una entre sí. Además de lo dicho anteriormente, en estas instancias los alumnos se hacen parte de la enseñanza/aprendizaje ya que utilizan todos sus sentidos para apropiarse de un nuevo conocimiento, por ejemplo, utilizan su cuerpo para moverse dentro de un espacio, sus odios para escuchar, las manos si fuese necesario; por tanto en este tipo de metodología estamos haciendo evidente que el estudiante es responsable de su conocimiento, no es necesario de un profesor que de cátedra y cátedras de algún tema en especial, es necesario que el niño se haga parte de lo que se esta tratando para que se vuelva un aprendizaje significativo y que perdure en el tiempo.

Según lo conversado con mis compañeros sobre el trabajo de estaciones realizado en clases consideramos que habían aspectos positivos, interesantes y mejorables.


Positivo
Mejorable
Interesante
La presencia de mediadores que contaran sobre algún movimiento literario
Que fuesen estaciones de los movimientos literarios y una estación distinta con las recomendaciones de cada movimiento.
Es una estrategia distinta
Salir de la sala y leer las instrucciones con anterioridad.
Que exista un mediador en la parte de recomendaciones.
Que no hubiese mediador en todas las estaciones, para dar un espacio de autonomía al trabajo.
El que no te dejen entrar a la sala genera expectativas muy grandes en los alumnos. Trabajamos la motivación.
Mediador que controle el tiempo
Recomendaciones de libros
Compartir y comentar acerca de temas específicos y en un ambiente distinto al tradicional.
El tiempo debería ser más extenso para estas actividades.
Libertad que se tenía en las dos estaciones que no existían mediadores.


Por qué a los profes les cuesta tanto implementar estas nuevas estrategias en su trabajo en aula:
- Requiere mucha inversión de tiempo
- Recursos que muchas veces no se encuentran en los establecimientos
- Se necesita de contactos o más profesores que ayuden y sean mediadores de cada estación.
- Los espacios reducidos dificulta el trabajo con estaciones. 




1 comentario:

  1. El texto permite comprender con claridad el propósito de la metodología de estaciones, sin embargo nos priva de saber el concepto tratado en cada una.

    ResponderEliminar